miércoles, 8 de mayo de 2013

El diseño industrial y su influencia en la iluminación.

-->
          Vuelta a los orígenes.
           Como los diseñadores actuales reinventan y rejuvenecen modelos clásicos del diseño industrial y pasan a ser objetos de culto.
-->
Vivimos en un momento en que lo clásico se ha convertido en vintage y está plenamente de moda; luminarias que tenían una función meramente práctica y funcional han pasado a formar parte de los catálogos decorativos de las más importantes firmas de iluminación.

En este artículo distinguiremos entre luminarias que se mantienen fieles a su concepción inicial y las que han sido reinterpretadas; nos centraremos un determinado tipo de luminarias: las de taller.

Manteniendo el diseño original.

Comenzaremos por la luminaria “Standard” concebida por Jean-Louis Domecq un mecánico francés que aburrido de no encontrar una “lámpara” que se adecuase a sus necesidades diseñó una; esto ocurrió en Lyon en Abril de 1.950 y cumplía con las siguientes premisas: simple, robusta y articulable para adaptarse al trabajo en el taller.

Entre 1.951 y 1.952 se dedicó a industrializar la producción y en 1.953 fundó una empresa para la comercialización de la misma, la cual se llamó Jieldé que deriva de sus iniciales pronunciadas en francés Ji El Dé. Después de su muerte en 1.983 sus herederos “sacaron” esta luminaria del contexto puramente industrial y se desarrolló una familia completa: flexo, pie, lector, suspensión y cambió el nombre pasando a llamarse “Loft”. Actualmente se fabrican en multitud de acabados y no hay comercio de diseño que se precie que no la tenga en su exposición. Su diseño no ha variado desde el siglo pasado.




Reinterpretaciones.

Por otro lado existe un tipo de luminarias que han sido reinventadas por los actuales diseñadores de iluminación; estas son las típicas bombillas protegidas por una estructura metálica que los mecánicos utilizan para trabajar en la parte baja del vehículo o en el interior del motor, que tienen la particularidad de poder sujetarse en esa estructura metálica y así dejar libres las manos del operario.







Por un lado tenemos la luminaria “May Day”, creada por Konstantin Grcic en el año 2.000 y comercializada por la firma italiana Flos. Fue concebida como una luminaria multiuso, con un difusor cónico realizado en polipropileno opal, a la vez que difumina la luz de la lámpara incandescente o bajo consumo para casquillo estándar E27 hace que sea más resistente que un difusor de cristal, lo cual limitaría su uso; con un asa/gancho con función de enrollador de cable también realizado en el mismo polipropileno pero acabado en negro o naranja, insertado en esa asa está el interruptor. 





De otra parte tenemos la “Work Lamp” creada por Form Us With Love un joven y aclamado estudio de diseño nórdico formado por Jonas Pettersson, John Löfgren y Petrus Palmér que han cogido la esencia de esa luminaria de trabajo y le han dado una mejor apariencia, mejorando su estética pero mantenido el espíritu original de la misma.

Esta luminaria adquiere una función básicamente decorativa y no tan funcional como la original.





Estas luminarias son un claro ejemplo de cómo el diseño industrial tiene una notoria influencia en el diseño actual y en el del campo de la iluminación en particular.

En sucesivos artículos podremos ir desgranando más paradigmas donde apreciar el diálogo existente entre el diseño industrial y el diseño de luminarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario